Ámbar

Lynda Rojas

El principal reto al cuál nos enfrentamos al querer comprar ámbar, es no caer en la confusión de su parecido con el copal, ya que ambos son una resina de árbol petrificada y sus diferencias pueden ser imperceptibles a simple vista, hasta para los más conocedores.

Ambos carecen de una estructura molecular ordenada, en la cuál con el tiempo la resina se va endureciendo cuando se evaporan algunos de sus compuestos como los terpenos, pero para convertirse en ámbar, esta resina debe pasar un largo entierro si oxígeno libre para que sus componentes terminen de endurecer.  Es por ello que el copal es una resina más joven y blanda, mientras que el ámbar enterrado durante millones de años endurece mucho más, logrando una estructura molecular más estable.

El 60% de los yacimientos de ámbar están alrededor del Mar Báltico, en Centro y Sur América por ejemplo no hay yacimientos, así que todo lo que es comercializado como ámbar originario de estas regiones, es copal.


YACIMIENTOS
Aunque la mayoría de los yacimientos de Ámbar se encuentran en el mar Báltico, también se puede encontrar en localidades como México, Rumanía, Alemania, Canadá, China, entre otros.

MORFOLOGÍA
Sistema Cristalino: Ninguno

Hábito Cristalino: Amorfo

PROPIEDADES QUÍMICAS

Grupo: Sulfuro

Fórmula Química: Hidrocarburo (C,H,O)

Solubilidad: Nula

PROPIEDADES FÍSICAS

Dureza: 2 – 2,5
Fractura: Concóidea
Exfoliación: Nula
Raya: Blanca
Tenacidad: Maleable
Peso Específico: 1,1

PROPIEDADES ÓPTICAS

Color: Amarillo, a veces pardusco o rojizo
Brillo:Resinoso
Transparencia: De transparente a translúcido
Luminisencia: Nula





Químicamente, el ámbar es un hidrocarburo oxigenado con una composición variable. Aproximadamente, consta de 80% de carbono, 10% de oxígeno, 9% ciento de hidrógeno y trazas de azufre y fósforo. Además, se origina como la resina que exudan varias especies de árboles como mecanismo de defensa contra los ataques de hongos o insectos.

Las resinas son hidrocarburos complejos formados por ácidos orgánicos, azúcares, ésteres y terpenos. Son estos últimos la clave para la formación del ámbar. Debido a su proceso de fosilización, que lleva más de 100.000 años, a veces dentro de las piezas de Ámbar se pueden encontrar fósiles de insectos, plantas, arácnidos y reptiles incluso ya extintos.

Aplicaciones Industriales

En la Industria, el ámbar se utiliza para producir ambroide, barcines, productos farmacéuticos y tintes, además de su uso como joya desde el año 11000 antes de Cristo, creándose accesorios como anillos, pulseras, collares y amuletos.

Aplicaciones Terapéuticas

En Geomedicina, gracias a su contenido de Succinato, es usado como tratamiento coadyuvante para la producción de energía intracelular, propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, en condiciones como sinovitis, bursitis, artritis, hepatitis, estreñimiento, alergias y asma. También se utiliza en conjunto con otras piedras para el drenaje de carga tóxica superficial, estados de toxicidad linfática y hemática.

Además, en la Cristaloterapia, el ámbar es conocido por ser un estabilizador revitalizante y limpiador, y se cree que carga la sabiduría de todas las épocas. Ayuda a sacar a la superficie cualidades olvidadas por miedos y bloqueos energéticos y espirituales, y actúa directamente en el chakra del plexo solar brindando vitalidad y autoestima. También es recomendable por sus virtudes anti-dolor y su capacidad para estabilizar el sistema inmunológico

Historia del Ámbar

Su nombre ha tenido diferentes significados. En el norte de Europa, la llamaban la Piedra Solar. Además, ha sido conocida como el Oro Báltico, por el enorme impacto económico que ha producido su extracción durante los últimos 100 años. En la cultura Árabe, significaba “lo que flota en el mar”. Asimismo, significa «inflamable» por su analogía con el sol y su poderoso color amarillo – naranjado resplandeciente.

El Ámbar ha sido valorada desde los primeros tiempos, reconocida por su rareza ya que solo se encontraba en pocos lugares del mundo. En principio, el Ámbar fue transportada entre el Mar Báltico y el río Elba a lo largo del Danubio. Debido a esto, había un circuito que planeaba llevarla al Imperio Romano, conocido como la “Antigua Ruta del Ámbar”. Para los griegos, representaban las lágrimas petrificadas que los dioses habían derramado en la superficie del mar. Asimismo, representaban los rayos del sol y la eterna juventud.

Cámara de Ámbar

Construida en el siglo XVIII en Prusia, fue diseñada por el escultor barroco Andreas Schülter para el palacio de Berlín, perteneciente por aquella época a Federico I de Prusia. Desde el siglo XIII, Prusia había conseguido el monopolio absoluto de la extracción y el comercio del ámbar.

La estancia diseñada por Schülter se encontraba decorada con paneles de ámbar (unas seis toneladas en total) respaldados con pan de oro y espejos. Permaneció en Berlín hasta 1716, cuando el rey Federico Guillermo I (hijo de Federico I) se la regaló a su aliado por aquel entonces, el zar Pedro el Grande del Imperio ruso. Entonces se instaló en el palacio de Catalina, la residencia de verano de los zares cerca de San Petersburgo, de marcado estilo rococó.

Las habitaciones del palacio eran tan grandes que el arquitecto italiano Rastrelli tuvo que extender la decoración con aún más ámbar, candelabros y mosaicos. Llegó a medir unos 55 metros cuadrados.

Pero durante la segunda guerra mundial fue saqueada por el Grupo de Ejércitos Norte del Tercer Reich y trasladada a la actual ciudad de Kaliningrado. El verano de aquel año los aliados bombardearon la ciudad de Königsberg y el castillo en el que se encontraba, fue destruido. Al no encontrarse ningún resto de ámbar fundido o quemado tras el bombardeo, se supuso que la sala había sobrevivido y se había transportado a otro lugar.

En 1946 la búsqueda de la Cámara se convirtió en una prioridad, pero todo fue en vano. También buscaron hasta 1984 el rastro de la cámara por las inmediaciones del castillo y otras zonas de la ciudad, aunque no encontraron nada. En el 2000 se volvió a realizar una investigación, con la ayuda de equipos internacionales de otras partes del mundo como Polonia o Alemania. Su paradero sigue siendo desconocido.

En 1979, el gobierno soviético decidió construir una réplica de la Cámara de Ámbar en la Villa de los Zares, un proceso que duró veinticuatro años y requirió cuarenta expertos rusos y alemanes en artesanía de ámbar. Utilizando dibujos originales y viejas fotografías en blanco y negro, hicieron lo posible para duplicar la estancia original; esto incluyó los trescientos cincuenta tonos de ámbar en los paneles y accesorios originales que adornaban la cámara. Otro problema importante fue la falta de trabajadores calificados, ya que el tallado en ámbar se consideraba una forma de arte casi extinta.

Fuente: www.elconfidencial.com

Minería de Ámbar

En los últimos 100 años, la industria del Ámbar ha experimentado un crecimiento significativo, lo que ha tenido un gran impacto económico en el sector minero. En consecuencia, la región ha extraído unas 60.000 toneladas de Ámbar a lo largo de su historia minera, y actualmente, decenas de miles de personas trabajan en este sector. Además, los recientes descubrimientos de reservas de Ámbar en Ucrania han impulsado la producción del norte de Europa como nunca antes.

Como resultado, la industria del Ámbar también tiene consecuencias negativas que a menudo se ignoran. Por lo tanto, es importante mencionar que la falta de alternativas de empleo y los altos precios del Ámbar han llevado a más de 200.000 locales a convertirse en mineros independientes sin licencia ni regulación. Estas circunstancias han generado grandes problemas, como deforestación, caos económico, corrupción, violencia, mercado negro y contrabando.

La minería del Ámbar ha evolucionado así:

Empezando por la recolección de Ámbar de las playas del mar Báltico en el 13000 AC, seguida por el uso de redes para recolectar el ámbar adherido a las algas marinas y la excavación en tierra adentro en la capa de tierra azul en el año 1500 DC. En consecuencia, la mina de Kaliningrado fue propiedad de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, produciendo unas 300 toneladas de Ámbar por año. Durante ese tiempo, la producción ilegal era insignificante debido a la vigilancia y las sanciones soviéticas.

La caída de la Unión Soviética en 1991 llevó a un aumento del desempleo en la ciudad minera y al interés del mercado negro por el Ámbar después del éxito de la película Jurassic Park, que mostraba cómo los dinosaurios se clonaban con ADN en Ámbar. Como resultado, la demanda de China por el Ámbar superó la oferta de la mina soviética en el 2000, y los ciudadanos desempleados de Kaliningrado se convirtieron en mineros ilegales, recolectando ámbar en las playas, en el mar o en tierra.

Los intermediarios del mercado negro pagaban en euros o dólares, la minería ilegal generaba crimen y violencia, y la policía y los mafiosos pedían sobornos. Aun así, un minero ilegal podía ganar 1.000 dólares al mes, lo que representaba un ingreso de clase media en este país. Además, estos excavadores tenían pocos gastos porque usaban insumos muy básicos para extraer el ámbar.

De manera similar, en Ucrania, la situación fue similar a la de Kaliningrado después de 1991. El país quiso crear una mina de cielo abierto, pero la corrupción y la mala administración frenaron su avance. En el 2000, los mineros ucranianos extrajeron Ámbar ilegalmente y lo contrabandearon a Polonia, lo que llevó a un aumento de los precios del Ámbar.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se puede diferenciar el ámbar genuino del falso? El ámbar auténtico es ligero y cálido al tacto. Puede identificarse mediante la prueba de flotación en agua salada (flota en agua densa) y la prueba del olor al calentarlo (desprende un aroma resinoso, a diferencia de los plásticos que huelen a químicos).

¿Cómo se puede diferenciar el ámbar del copal? El copal es una resina más joven que no ha completado su fosilización. Se distingue porque es más blando y puede rayarse con la uña. Además, al calentarlo, el copal se vuelve pegajoso y desprende un olor dulce, mientras que el ámbar es más resistente y su aroma es más a incienso.

¿Por qué se dice que es mejor el ámbar del Báltico? El ámbar del Báltico contiene una mayor concentración de ácido succínico, lo que se asocia con sus propiedades terapéuticas. Además, es una de las variedades más antiguas y de mejor calidad en el mundo.

Disfruta de los Beneficios del Ámbar que encontrarás en nuestra Tienda Online

acerca de mi

Después de dos décadas de experiencia profesional persiguiendo y acumulando los logros de una vida ordinaria, de una forma extraordinaria el reino mineral vino a mi encuentro en el año 2015 y lo que comenzó como un hobbie, poco a poco se fue transformando en un estilo de vida a través del cuál he podido compartir con otros mi pasión por viajar, investigar, aprender, emprender y crear.

Fundadora de Cristal Celeste (2015) y Parenthesis Consultores (2013).

Deja un comentario