Amatista

Lynda Rojas

La Amatista es el «primer amor» cristalino para mucho de nosotros.  Su dulce energía nos invita a hacernos conscientes de todo aquello que llevamos en nuestro equipaje y hace más pesado y lento nuestro caminar por la vida.  Nos toma de la mano para que con confianza podamos soltar y confiar.

Si pudiéramos representar con una sola palabra lo que la amatista representa, sería con la palabra en inglés «surrender», cuya traducción al español es «rendición», aunque en lo personal considero que la interpretación de esta palabra en inglés y español pueden ser diferentes.  Pues la amatista no representa la rendición de «tirar la toalla» y resignarse; representa un acto de no resistencia ante lo inevitable, representa un acto de humildad y confianza a través del cuál, confiamos en un propósito superior que conduce el flujo de la vida para nuestro máximo bien.

Es mirar al cielo, mientras susurramos «hágase tu voluntad», dejando ir, aún con el dolor que representa soltar aquello a lo que hemos estado aferrados durante mucho tiempo.


YACIMIENTOS

Según los datos de mindat.org, existen más de 1.800 localidades documentadas, asociadas a este mineral.

Los más importantes están en Brasil, Madagascar, Uruguay, Bolivia, Argentina, México, India, Sri Lanka, Zambia, Namibia, Birmania, Rusia, Estados Unidos y Canadá.


MORFOLOGÍA
Sistema Cristalino: Hexagonal / trigonal

Hábito Cristalino: Normalmente, terminaciones piramidales; en ocasiones, prismático.


PROPIEDADES QUÍMICAS
Grupo: Silicatos – tectosilicatos

Fórmula Química: SiO2

Solubilidad: Nula


PROPIEDADES FÍSICAS
Dureza: 7

Fractura: Concoidea

Exfoliación: Nula

Raya: Blanca

Tenacidad: Frágil

Peso Específico: 2,7

PROPIEDADES ÓPTICAS
Color: Violeta

Brillo: Vítreo

Transparencia: De opaco a translúcido

Luminisencia: Nula

La amatista es una variedad de cuarzo de origen magmático e hidrotermal. La mayoría de los yacimientos de amatista se encuentran en Brasil y Uruguay, donde su datación aproximada es de 160 millones de años. Su color violeta se debe al contenido de trazas de hierro en su red cristalina y a los rayos gamma a los cuáles es sometida durante su formación. La intensidad del color suele concentrarse en las puntas de los cristales. Cuando la Amatista se calienta por encima de los 300°C pierde su color violeta y comienza a tornarse, amarillo, marrón o naranja.

Podemos encontrar la amatista en diferentes hábitos: cristalizada dentro de cavidades ovoides cerradas llamadas geodas, recubriendo superficies o cavidades abiertas llamadas drusas, en forma de cristal individual o en un hábito masivo o compacto.

La amatista puede encontrarse en drusas, cetros, cristales individuales o como relleno hidrotermal, caso en el cuál presenta bandas blancas.

Las más apreciadas por su intenso color violeta son las Uruguayas, que se presentan en minas a cielo abierto y en minas de galerías.

Comercialmente las Amatistas Uruguayas compiten con las grandes Capelas del Sur de Brasil, siendo las primeras más valoradas por su color y las segundas por su gran tamaño.  La diferencia en sus formas se debe a que la colada, o relleno hidrotermal, en el Sur de Brasil es más profundo, las excavaciones se hacen verticalmente a muchos metros de profundidad, mientras que en Uruguay estas coladas se formaron a menos profundidad y de forma horizontal.

Aplicaciones Terapéuticas

Es usada como tratamiento contra el insomnio, cefaleas, mareos, temor a lo desconocido y a la muerte. Libera de apegos materiales y afectivos.

Desde la Cristaloterapia, es por excelencia la piedra de la Meditación, su tono violeta serena la mente y su vibración nos dispone para el encuentro con el espíritu.

Es la piedra de los duelos, pues nos invita a dejar ir amorosamente, a soltar con gratitud todo aquello que ya cumplió un ciclo en nuestro aprendizaje, abriendo el corazón con alegría y confianza para los nuevos comienzos.

Es ideal para todo tipo de transiciones, en el lecho de muerte ayuda a tener un tránsito consciente y en paz.

Se presenta con un sistema cristalino hexagonal, que resuena con la estructura cristalina del ckakra del tercer ojo también se puede encontrar con sistema cristalino trigonal, afín al chakra garganta y por su frecuencia cromática violeta resuena con el con el chakra de la corona, por lo cuál a nivel terapéutico puede contribuir al balance de estos tres centros energéticos.

La amatista ha sido llamada  la piedra por excelencia de la Meditación, ya que su principal capacidad es la de serenar la mente, para adentrarnos en estados de consciencia en los cuales podemos experimentar, lo que los meditadores avanzados, denominan el vacío.  El cuál más que referirse a una experiencia mística, se refiere al vacío de contenidos mentales.

Abordaré más en detalle este tema en otra publicación.

La amatista, de la familia de los Cuarzos, tiene como componente fundamental del dióxido de silicio que al encontrarse con algunas partículas de hierro dentro del vientre de Gaia, con las condiciones perfectas de presión, temperatura, humedad y tiempo, da origen a ese cristal violeta que a muchos nos cautiva.

Si nos sentáramos a conversar con la Amatista, el principal mensaje que ella tendría para entregarnos sería algo como esto:

«Suelta, entrega, deja ir todo aquello que limita tu máximo potencial. Abre tus manos, ellas deberán estar vacías para que el universo pueda entregarte todo lo que por derecho Divino te corresponde.»

Ella es una excelente compañera en el camino de las elecciones y las renuncias conscientes, pues toda elección lleva implícita una renuncia, un dejar ir que algunas veces perdemos de vista, y con el tiempo, eso que dejamos ir, sin ser conscientes de ello, se transforma en un duelo no elaborado que queda atrapado en el corazón.

El mejor ejemplo que encuentro para explicarlo, es el momento en que elegimos casarnos, puede sonar obvio, pero esa elección lleva implícita la renuncia a la vida de solteros. Cuantos de los que leen estas líneas y están casados, elaboraron el duelo de su soltería?, renunciaron con consciencia a todo lo que la soltería implica, dando la bienvenida con júbilo y coherencia a la vida de casados?… No muchos, puedo asegurar; y mucho menos cuando te casas a los 19 años, como yo.

Con el tiempo esas renuncias no conscientes, comienzan a emerger y algunas veces a doler. Allí entonces la Amatista puede ser un bálsamo que nos ayuda a soltar, todo lo que en su momento no soltamos conscientemente, para poder disfrutar con plenitud de cada elección.

El Rayo Violeta de la Amatista, opera en el campo de nuestra mente transformando patrones caducos de pensamiento que nos conducen a repetir ciclos de aprendizajes a través del dolor.

La Amatista nos conecta con la unidad, hace que la mente se rinda a la voluntad superior y al final del camino, nos acompaña en el buen morir.

LA LEYENDA DE BACO Y LA AMATISTA EN LA HISTORIA

Fuente: Gemsbrokers

El púrpura ha sido considerado durante largo tiempo como un color real, de manera que no es sorprendente que la amatista haya sido muy buscada a través de la historia.

Leonardo da Vinci escribió que la amatista tenía el poder de disipar los malos pensamientos y de afinar la inteligencia.

Símbolo de piedad y considerada como estimulante a la soltería, la amatista era muy solicitada por las iglesias en la Edad Media para su decoración. Era especialmente considerada como la piedra de los obispos, quienes la usan todavía.

La amatista era utilizada como antídoto contra la ebriedad y la piedra simboliza hoy en día la sobriedad. En nuestros días los vinos de las ceremonias religiosas se beben en vasos de amatista.

La leyenda del origen de la amatista viene de los mitos griegos. Baco, el dios del vino, molestado por un mortal, juró vengarse del próximo que se cruzara por su camino, creando así tigres hambrientos para ejecutar su deseo. Sin saber nada, una bella mujer llamada Amatista fue a rendir homenaje a la diosa Diana, quien intervino transformando a la joven en estatua de cristal de roca para protegerla de los tigres. Al ver esta magnífica estatua desanimada, Baco lloró y sus lágrimas tiñeron de púrpura el cristal creando así la piedra que conocemos hoy en día.

Podemos encontrar bellísimas amatistas en las joyas de la corona real británica, y fueron las preferidas de la nobleza egipcia y de Catalina la Grande, quien envió a miles de personas a excavar en las minas rusas en búsqueda de la mejor calidad, creando así famosa reputación “siberiana”.

Disfruta de nuestra colección de Amatistas en nuestra tienda online.

acerca de mi

Después de dos décadas de experiencia profesional persiguiendo y acumulando los logros de una vida ordinaria, de una forma extraordinaria el reino mineral vino a mi encuentro en el año 2015 y lo que comenzó como un hobbie, poco a poco se fue transformando en un estilo de vida a través del cuál he podido compartir con otros mi pasión por viajar, investigar, aprender, emprender y crear.

Fundadora de Cristal Celeste (2015) y Parenthesis Consultores (2013).

Deja un comentario